Colegio Particular Mixto “--------------------”
“PROYECTO NACIÓN”
21 de abril del 2017
Santa Lucia Cotzumalguapa
---------------------------------------------------------------------------Colegio Particular Mixto “-------------------”
5to bachillerato en ciencias y letras con Orientación en computación.
EQUIDADES LABORAL, ÉTNICA SOCIAL Y
DE GÉNERO
• Oscar Tambito
21 de abril del 2017
Santa Lucia Cotzumalguapa
---------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
La equidad se define como igualdad de derecho y obligaciones que tenemos todos los seres humanos. Hombre y mujeres realizan varias actividades en las que también se espera que haya equidad: Laboral, étnica, social y de género. En Guatemala la Equidad es uno de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) para el 2020 promoviendo la participación de la mujer en política para que ocupe puestos importantes no solo a nivel público sino que también en lo privado. Para que exista igualdad de oportunidades incursionando a la mujer volviéndola productiva para que contribuya a salir de la lista de país tercermundista. Desde ya como jóvenes estamos planteando compromisos para que seamos la generación que alcance la equidad para todos los guatemaltecos y guatemaltecas y de esta manera construir un mejor país.
---------------------------------------------------------------------------
VISIÓN
• Discriminación
• carecen de equidad
• discriminación por la diferente clase social a la que pertenece
En Guatemala hay poca equidad imaginamos un país que tenga las mismas oportunidades de trabajo y de estudio Sin discriminación de género, etnia o grupo social al que pertenezcan. Nos gustaría ver a Guatemala enriquecida en educación que todos tengan las mismas oportunidades para superarse. Hemos tenido tan poca educación que discriminamos nuestras propias etnias y les cerramos las oportunidades a los que la necesitan. Debemos educarnos más para que en un futuro Guatemala sea más prospera y sobresaliente a nivel mundial.
---------------------------------------------------------------------------
MISIÓN
Guatemala necesita una mejor educación para lograr una mejor calidad académica, las familias inculcar más valores a sus hijos; enseñarles a ser responsables, a cumplir sus deberes y obligaciones, que los maestros tengan u nivel profesional alto para poder brindarle una mejor educación a la población.
Brindar capacitaciones a las personas que no sepan de sus derechos, para que puedan defenderse en la vida, darles a conocer sus derechos y que puedan defenderse en su ámbito laboral.
---------------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS
Que Guatemala sea un país desarrollado, que lo tomen en cuenta. Primero debemos cambiar nosotros, el pueblo, ayudarnos unos con otros, crear nuevas oportunidades, tanto laborales como académicas, dar a conocer nuestros derechos y hacernos justicia, todos somos seres humanos capaces de hacer muchas cosas y las clases sociales no debería regir con toda serenidad nuestra sociedad, nuestro país es rico en culturas y tenemos que sentirnos orgullosos por ello no excluirlo.
Lograr un país lleno de armonía y oportunidades sería un gran paso hacia el progreso. Logrando la aceptación, derribando las barreras de la discriminación creando así buenas relaciones y de esa manera nuestras nuevas generaciones no sabrán lo que es el bullying y no serán marginados, logrando crear una Guatemala en paz y en armonía.
---------------------------------------------------------------------------
METAS:
• Para lograr que Guatemala sea un mejor país es importante fortalecer las instituciones nacionales.
• También es importante desarrollar personal con una nueva educación para que hagan un mejor futuro. • Es urgente que la población obtenga capacidades que le permitan salir de la pobreza y para ello se requiere contar con niños sanos, nutridos y desarrollados, invirtiendo en ellos desde el momento de su gestión (madres saludables) y evitando que sufran desnutrición.
• Lograr que los niños y jóvenes de formen para la vida y el trabajo, mejoran la calidad de educación.
• Debemos actuar con determinación en la generación, empleo y mayores oportunidades empresariales. • Se requiere modernizar la constitucionalidad laboral para permitir mayor capacidad de adaptación de los empleados y las empresas al mundo globalizado.
---------------------------------------------------------------------------
ESTRATEGIAS:
Capacitarlos para que puedan informarse más de lo que sucede en Guatemala.
Que las empresas acepten a personal más capacitado en el rango
Vacunar a los niños pequeños para que hacia sean sanos y ayudarlos con la canasta básica.
Darle capacitaciones a los maestros para que ellos le den esa enseñanza a sus alumnos
Darles charlas a las personas de cómo pueden crear una empresa propia
Hacer que las empresas capaciten a sus trabajadores mes con mes así puedan tener un mejor rendimiento.
---------------------------------------------------------------------------
VALORES
• Respeto: Es un valor muy preciado y que debemos utilizar, tenemos que saber aceptar cada opinión, cada idea y darle importancia, cada uno toma un rol importante en el grupo y el respeto entre todos debe de ser una prioridad, mientras haya respeto será más fácil convivir y elaborar un proyecto. Saber que uno vale por igual y tratarnos por igual uno con otros, respetar nuestros horarios, compromisos y obligaciones.
• Amor: Este valor nos ayudara no tanto en el aspecto del cariño físico si no que nos ayudara a respetarnos y ayudarnos unos con otros brindarnos el apoyo que necesitamos sinceramente y sin corazón.
• Humildad: Trabajando con humildad podemos crear cosas muy buenas y así ayudar al que lo necesite, trabajando con humildad sabremos siempre que no somos los mejores y que siempre tendremos que mejorar.
• Responsabilidad: Como un grupo de personas casi profesionales debemos trabajar responsablemente para poder cumplir nuestros objetivos, como un grupo cumplir puntualmente con las responsabilidades que nuestro coordinador nos otorgue.
• Justicia: Como grupo vamos a procurar realizar la misma cantidad de trabajo entre todos. Ninguno deberá de realizar más que otro y si es mucha la cantidad de trabajo entre todos vamos a realizarlo para que trabajemos por igual, y si tenemos consideración con alguien del grupo la vamos a tener con todos para así ser justos.
• Amistad: El valor de la amistad es uno de los más importantes ya que todos debemos estar unidos, apoyarnos y ayudarnos en lo que necesitamos siendo honestos y sinceros utilizaremos este valor ya que un grupo es un equipo en el cual trabajaremos unidos siempre con respeto, sinceridad y transparencia.
• Honestidad: La honestidad para nosotros como grupo es ser real, auténticos y genuinos. Y porque para nosotros ser deshonesto es ser falso. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás.
• Tolerancia: Es respetar las opiniones de las demás, ya que sabemos que no todos actuamos y pensamos por igual. En nuestro grupo hemos aprendido a convivir tolerando y respetando opiniones hasta llegar al punto donde nos ponemos de acuerdo todos, siempre velando el bien del grupo.
---------------------------------------------------------------------------
EQUIDADES LABORAL, ÉTNICA SOCIAL Y
DE GÉNERO
La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar puede significar también: Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.
Por ejemplo: si una empresa se encuentra en una situación monopólica, tendrá la capacidad de fijar los precios de sus productos o servicios a su antojo. El gobierno, por su parte, deberá establecer las condiciones necesarias para que la actividad comercial se realice con equidad.
Es importante subrayar además que en el ámbito de la religión también es frecuente hacer utilización del concepto que nos ocupa. En concreto, dentro del ámbito de la Iglesia Católica se establece, en lo que sería su Derecho canónigo, el principio de equidad para referirse a lo que sería la aplicación de una ley con el claro objetivo de que una persona pueda salvar su alma de manera eterna.
Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas las personas somos iguales y nadie es superior a otra. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales. La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus particulares características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su desarrollo.
Es el punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde una perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora Por tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario es el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado a ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos, independientemente desconsideraciones socioeconómicas, culturales o de género. Este principio de dignidad para todos fue una victoria moral mundial, incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los países del mundo. El desafío de un cambio profundo en el país pasa por hacer de las supuestas igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.
EQUIDAD LABORAL
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.
Existe cierta igualdad de género pero solo en ciertas y pocas clases sociales generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aun no se vive la equidad de género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los niños y cuando el esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa los niños y la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad de género es muy poca en Guatemala La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría na un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ejemplo. La mujer percibe una retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.
Un informe estima que tomará 81 años lograr un trato igualitario entre hombres y mujeres en el trabajo.
Al respecto, la consultoría de recursos humanos Mercer explica que en las escalas salariales más bajas, la participación de la mujer alcanza una proporción de hasta 85%, mientras que en los puestos directivos más altos, la representatividad femenina sólo alcanza 3%.
A pesar de constituir 41% de la fuerza laboral a nivel mundial, la mayor representación de féminas en todos los niveles de carrera se encuentra en los roles de soporte. Las mujeres representan 40% a nivel profesional y 36% a nivel gerencial, pero constituyen sólo 26% de los gerentes senior y 19% de los ejecutivos.
En conclusión, la equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de trabajo de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco probable que algún día llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jamás dejaremos de emplear y que es imprescindible que conozcamos.
Como lograr la equidad laboral entre todas las personas:
• Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
• Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
• Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
• Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
• Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres.
• Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
• Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
EQUIDAD ÉTNICA
Es la igualdad tanto de derechos como de oportunidades y trato entre los individuos de diversos orígenes étnicos, sin discriminarlos en el ámbito social y laboral.
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de proteger a los grupos étnicos.
Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica y la incidencia de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los gobiernos locales y las actividades de la comunidad. Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural. La población es mayoritariamente maya, existiendo además grupos de población garífuna y xinca y no indígenas. El grupo maya forma 21 comunidades etno-lingüísticas, cada una con su propia cultura y tradiciones. La visión de una Guatemala incluyente, permitirá implementar políticas públicas que beneficien a todos los segmentos de la población nacional, mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas, personas del campo y la ciudad.
La Equidad Étnica, debe ser una política de estado, que implica que las políticas culturales deben ir acompañadas de otras que enfrenten de forma directa los efectos de la segregación histórica en la igualdad de oportunidades desempleo, subempleo, informalidad, analfabetismo, salud inadecuada y la participación política, asimismo implica el castigo a la discriminación y donde todas las políticas de desarrollo deben tener un enfoque de equidad étnica.
Dentro de los grupos étnicos que se han visto rechazados en las aulas de clases entran el grupo indígena del cual se habla muy poco, es aquel grupo de raza étnica minoritario a la que se pertenezca que no se encuentran dentro del grupo mayoritario en un ambiente educativo, social, laboral, etc.
Las aulas de clase deben estar preparadas para brindar las herramientas necesarias de acuerdo a las necesidades de estos grupos étnicos que se tengan dentro de ellas; el maestro debe proveer un sinnúmero de estrategias con el fin de que la educación pueda llegar a ser comprendida y entendida por parte de estos alumnos. Como docentes debemos proveer recursos pedagógicos y didácticos que brinden oportunidades para el aprendizaje. Lo más importante es que como maestros, aprovechemos esa variedad cultural que tengamos dentro del aula y confiemos en que ellos tienen la capacidad de aprender como los demás grupos mayoritarios. Debemos aprender a no rotular a nuestros alumnos por el simple hecho de pertenecer a otro grupo étnico diferentes al nuestro.
Por lo tanto, es de suma importancia que los docentes reconozcamos las diferencias entre nuestros alumnos; y así, empezar a estructurar nuestras clases con el objetivo de llevar a cabo una equidad dentro de las aulas.
EQUIDAD SOCIAL
La equidad social en el contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y polí¬ticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así¬ como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y polí¬ticas en este ámbito.
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres, desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas, intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas, políticas y culturales.
Es la encargada de promover y aportar los conocimientos y las practicasen que se faciliten la participación y fortalecimiento de los factores sociales con equidad de género, étnica y social. El socialismo es una ideología de economía y política, que define principalmente a un sistema social, económico y política, mediante la socialización de los medios de producción, en búsqueda del bien común en base a la equidad social.
• Las comunidades que dan a sus ciudadanos la oportunidad de participar en la vida política, social y económica, son motores de cambio para la erradicación de la pobreza.
• ¡No es posible un desarrollo sostenible sin generar una gobernanza local paritaria! la agenda de desarrollo necesitará abordar la Equidad de Género en la Gobernanza Local y la Urbanización Sostenible, para alcanzar las expectativas de los ciudadanos de todo el mundo.
• Es obligatorio contribuir a la promoción de más mujeres en los procesos de decisión local, ya que una mayor presencia de mujeres en la gobernanza local empoderará a las generaciones futuras a construir un mundo más igualitario.
EQUIDAD DE GÉNERO
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
Si un hombre y una mujer se desempeñan en cargos ejecutivos dentro de una empresa, con idénticas responsabilidad y horas de trabajo, ambos tendrán que ganar el mismo sueldo para que exista la equidad de género.
En este sentido tendríamos que destacar también la existencia de la organización feminista Equidad de Género, que aboga por la familia, la ciudadanía y el trabajo. En la década de los años 90 fue cuando se puso en marcha aquella entidad que tiene como clara misión el conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad.
Actualmente en Guatemala hay mucha desigualdad de género, ya que en algunos casos se discrimina a la mujer en algunas áreas de trabajo en lo étnico, muchas veces se discrimina por su forma de vida, expresión, costumbres, el uso de trajes indígena en hombres y mujeres, etc. en lo social existe desigualdad porque se les niega la oportunidad de participar en algunos ámbitos sociales a las personas de escasos recursos económicos.
Como Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas:
• Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
• Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.
• Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
• Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
• Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Nuestra Guatemala necesita construir una vida en donde exista equidad laboral, étnica, social y de género mediante la práctica de una educación para la paz. Para que se dé esta equidad es necesario poner en práctica los acuerdos de paz y la constitución política de la república de Guatemala.
Se trata de la búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores inequidades en la región latinoamericana, evidenciando una de las peores distribuciones del ingreso en el continente americano.
La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un ejemplo es el racismo que existe en Guatemala tanto contra el indígena y los extranjeros. El país necesita estabilidad social y para ello es necesario que las condiciones laborales sean equitativas.
Existe cierta igualdad de género pero solo en ciertas y pocas clases sociales generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aún no se vive la equidad de género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los niños y cuando el esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa los niños y la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad de género es muy poca en Guatemala.
Hoy en día se reconoce la participación de la mujer en el campo laboral; tanto en este como en diversos rubros la mujer ha demostrado ser capaz de desempeñar las mismas funciones que cualquier persona de manera óptima, sin embargo del millón de afiliados al IGSS, solo 30 por ciento son mujeres. En el 2009, el Ministerio Público reportó 31 mil denuncias por violencia contra mujeres, y 17 mil el Organismo Judicial. Sin embargo, apenas 57 casos llegaron a condena.
El punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde una perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora Por tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario es el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado a ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos, independientemente desconsideraciones socioeconómicas, culturales o de género. Este principio de dignidad para todos fue una victoria moral mundial, incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los países del mundo.
El desafío de un cambio profundo en el país pasa por hacer de las supuestas igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.
---------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS
1. Es importante subrayar además que en el ámbito de la religión también es frecuente hacer utilización del concepto que nos ocupa. En concreto, dentro del ámbito de la Iglesia Católica se establece, en lo que sería su Derecho canónigo, el principio de equidad para referirse a lo que sería la aplicación de una ley con el claro objetivo de que una persona pueda salvar su alma de manera eterna.
• Que para la iglesia católica la equidad es muy importante, porque es saber tratar a las personas por igual y con respeto, entonces de esa manera pueden salvar su alma de manera eterna.
2. Equidad laboral es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.
• Se da en los grupos sociales pero en las mujeres no hay una igualdad de género ya que no les dan la oportunidad de ejercer un trabajo porque piensa que ellas deben de encargarse de la casa o de los hijos. Pero todos tenemos los mismos derechos y capacidades para ejercer cualquier trabajo.
3. Es el punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde una perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad.
• En la sociedad guatemalteca existen gran variedad de culturas y lenguas las cuales son las que nos diferencian de otros países. Algunas personas hacen de menos su propia cultura, sin saber la gran riqueza que esconden, por eso es necesario apreciar lo que tenemos lo que somos y de dónde venimos
4. Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas las personas somos iguales y nadie es superior a otra. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.
• Todas las personas somos iguales nadie es superior a otra tanto hombres como mujeres tienen las mismas oportunidades tanto en las responsabilidades y también ninguna persona puede ser sometida a servidumbre y ninguna otra condición que dañe sus condiciones y su dignidad.
5. En conclusión, la equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de trabajo de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco probable que algún día llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jamás dejaremos de emplear y que es imprescindible que conozcamos.
• Debería regir puestos de trabajo para todos los ciudadanos independientemente de su religión o sexo más sin embargo no en todas las empresas contratan a las mujeres y esto no debería ser así ya que todos somos iguales
¿Se podría mejorar este problema? Si poniendo todos de nuestra parte como seres humanos que somos y por las necesidades que todos tenemos
6. Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica y la incidencia de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los gobiernos locales y las actividades de la comunidad. Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural
• En la actualidad la mayor parte de la población sufre de discriminación por su cultura, por que hable un idioma natal, por tener orígenes mayas, xincas, garífunas, etc. La mayoría de nuestro país no entiende de eso y siguen discriminan. En un empleo los encargados de contratar las personas, cree que por ser de otra etnia no piensan igual que los otros pero no les dan la oportunidad para demostrar que si son buenos.
7. Equidad étnica Es la igualdad tanto de derechos como de oportunidades y trato entre los individuos de diversos orígenes étnicos, sin discriminarlos en el ámbito social y laboral.
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de proteger a los grupos étnicos.
• Guatemala es un país rico en etnia y hacen al país bello en cultura, no deben ser discriminados en ningún lugar, tienen que valorarse como personas que son, su manera de vestir y hablar no los hace distintos.
Tenemos que tener respeto hacia ellos en todos los ámbitos y valorarlos como integrantes de nuestra sociedad.
8. La visión de una Guatemala incluyente, permitirá implementar políticas públicas que beneficien a todos los segmentos de la población nacional, mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas, personas del campo y la ciudad.
• En un futuro se espera la igualdad y mismas oportunidades para mujeres, niños y jóvenes sin embargo para ello debe practicarse la equidad si esto no sucede seguiremos estancados, en el racismo, divisiones religiosas y pocas oportunidades para todos.
9. La equidad social en el contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y polí¬ticas de exclusión e iniquidad.
• La equidad social es un fundamento principal e importante para el inicio del aporte sostenible para la superación de los ciudadanos ya que conforma un conjunto de prácticas para poder alcanzar un alto nivel de superación de diversas formas ya sea culturalmente, políticamente, o económicamente ya que estos son fuentes de ingreso que ayudan al mejoramiento de la vida.
10. Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben
Gozar los mismos derechos y no debe haber gozar los mismos derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
• Como seres humanos nosotros tenemos los mismos derechos y oportunidades como las demás personas no solamente por ser hombre o mujer no podemos tener los mismos derechos que los demás.
11. Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores inequidades en la región latinoamericana, evidenciando una de las peores distribuciones del ingreso en el continente americano.
La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un ejemplo es el racismo que existe en Guatemala tanto contra el indígena y los extranjeros. El país necesita estabilidad social y para ello es necesario que las condiciones laborales sean equitativas.
• No deberíamos de criticarnos los unos a los otros solo por simple hecho de que alguien es indígena o su estado económico no es muy bueno, todos merecemos el debido respeto y tratarnos de la misma manera sin importar en el puesto que este en el trabajo.
---------------------------------------------------------------------------
CONCLUSIÓN
1.Guatemala es un país multiétnico, lingüístico y cultural, claro ejemplo para evidenciar el racismo hacia los pueblos indígenas y extranjeros por parte de los ladinos. El gobierno no garantiza igualdad de oportunidades para todos sus habitantes ya que no se tiene el mismo acceso a salud y educación en el área rural comparado con el área urbana, condenando a la niñez a la desnutrición disminuyendo las oportunidades para que puedan potencializar sus capacidades, aún es peor la situación para la mujer, que su único futuro es ser ama de casa o prestar sus servicios en el mercado laboral informal o la agricultura realizando las mismas funciones que un hombre con un sueldo más bajo.
2.Guatemala sufre un alto nivel de discriminación y no es justo criticar a personas solo porque no portan ropa de marca o grandes lujos, todo esto muchas veces pasa porque no todos tienen las mismas posibilidades para superarse. No hay equidad en los trabajos los jefes solo por el simple hecho de tener un puesto más alto tratan de humillar a sus empleados y todos valemos por igual. Actualmente nos encontramos con divisionismos ya que se han popularizado las religiones, que lejos de unirnos como hermanos, como hijos de un mismo Dios, se pregona más quien tiene la razón para alcanzar la vida eterna, que la fe por un ser supremo creador de todo el universo.
3.Poniéndolo de una forma más clara podemos decir o afirmar que la equidad es muy importante para que la nación se supere de una forma colectiva porque al contrario no podremos, porque a Guatemala le hace falta mucha más equidad para las personas, porque si todos tratáramos por igual a las demás personas viviéramos en un país más productivo donde hubiera más oportunidades de empleo y de superación personal.
4.La equidad es importante para tener una sociedad equilibrada, poder vivir en armonía en paz sin miedo a que los demás nos rechacen sería un privilegio. El mundo se rige tanto por nuestros roles en la sociedad que nos olvidamos del valor que tenemos como personas y nos olvidamos de la equidad que debería formar parte de los valores más importantes y necesarios.
5.Todos como hombre y mujer tenemos oportunidades, responsabilidades los mismos derechos las personas somos iguales y nadie es superior a otra persona tenemos que tener la posibilidad de que tanto como hombre y mujer desarrolles sus capacidades su potencial y sus habilidades físicamente y emocionalmente para tener oportunidades económicamente y policial.
6.La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus particulares características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su desarrollo. Equidades: Laboral, étnica, social y de género Equidad Laboral: En conclusión, la equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de trabajo de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco probable que algún día llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jamás dejaremos de emplear y que es imprescindible que conozcamos.
7.Como personas debemos tomar en cuenta que independientemente de cómo sean nuestros aspectos físicos todos somos iguale y con los mismos derechos, así mismos ofrecer oportunidades de trabajo a las personas no importando su género tomar en cuenta q las madres solteras necesitan trabajar para mantener Asus hijos y nosotros no debemos negar esa oportunidad así mismo estamos ayudando a combatir la desnutrición y que Guatemala sea un país de igualdad y que crezca cada vez más y así mismo ofrecer más oportunidades de trabajo.
8.La verdad es que en la actualidad la mayor parte de la población cree que no todas las personas trabajan por igual, es por eso que escogimos este tema para dar a conocer que no es cierto que las personas valen por igual que no importa su género, su etnia o su categoría.
La mayor discriminación es Asia las personas de otras etnias, porque se andado muchos casos de discriminación asía personas indígenas en las escuelas, también en el área laboral sus compañeros de trabajo se burlan de sus compañeros cuándo los escuchan hablar en su dialecto.
Pero no solo las personas de otra etnia sufren de eso si no que también las mujeres en varios trabajos creen que por ser mujer no pueden realizar trabajos y eso no es cierto las personas ven a las mujeres delicadas aunque en cierta parte si lo son, pero no del todo. También los hombres sufren de discriminación en algunos sentidos, si los vemos realizando labores domésticos lo empiezan a criticar.
La sociedad piensa que nos dividen en categorías pero eso no es así todos somos iguales no importando lo que tengamos, la mayor discriminación es la de las “LAS CLASES SOCIALES”, en el mundo existen muchas personas que cree que por no tener dinero no vale lo mismo que otras personas, en el área de la vida es en el que más se da este problema porque discriminan a los que no tienen nada.
9.Es la relación de igualdad que se da en los espacios de labores diarios, no importando raza o sexo. Brindan una mejor calidad de vida para ellos mismos y su familia dando a conocer sus capacidades de salir a delante.
10.La equidad laboral es un enfoque de género, que pretende evitar la discriminación e inequidad en el ámbito laboral por razones de género entre los hombres y las mujeres ya que ambos sexos forman gran parte en el ámbito laboral de una u otra forma.
11.La equidad laboral es lo que hace referencia a la igualdad en la raza como origen o religión. Del mismo modo debe existir igualdad entre hombres y mujeres.
---------------------------------------------------------------------------
RECOMENDACIONES
1.Que la familia sea la base, que los niños crezcan con una buena moral, valores y conceptos. Si desde pequeños les inculcan cosas buenas y sanas así crecerán y harán la diferencia para hacer un cambio en nuestro país.
2.Actualmente en el mundo no todos los trabajadores pueden tener los mismos derechos que los demás eso es cualquier institución solamente por su raza sus creencias o su sexo.
3.Para mejorar nuestro país debemos de impartir la educación hasta el más pequeño rincón para crear personas profesionales disminuir el forzamiento de parte de los padres hacia su hijo para trabajar y dar a todos sus derechos como ser humanos fortalecer nuestra justicia y seguridad para poder vivir en armonía.
4.•No juzgar a las personas sin conocerlas.
•Respetar a los demás para merecer también respeto.
•Tratar a todos como iguales.
•No hacerle a nadie los que no nos gustaría que nos hicieran.
•No subestimar la capacidad de nadie.
5.Yo como parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo. Recomendaciones para que Guatemala sea un país más tolerante y responsable: no discriminar a personas que tienes un distinto color de piel como el de uno. No discriminar a mujeres que tiene el deseo de superarse estando embarazadas. Y lo más importante saber de qué todos somos seres humanos y que tanto hombres como mujeres tienen sus derechos de superarse y hacer lo que queramos ser en un futuro.
6.En este caso podemos llevar a cabo el promover la igualdad laboral para el bien de varias familias, ya que la igualdad de género debe ser llevada al más alto nivel posible, para que las personas se den cuenta y decidan cambiar creencias de antepasados y comiencen a ver la igualdad laboral como una herramienta que les ayude a mejorar su economía y futuro.
7.Nuestro objetivó final es de poder tener igualdad de género para que todas las personas puedan desempeñarse en su área laboral y que sean tratados por igual no dependiendo de su sexo ya que todas las personas juegan un papel importante para la empresa y para la sociedad.
8.CORTO PLAZO: Realizar actividades de convivencia en el salón de clases una vez al mes y que eso haga un cambio en nosotros y así practiquemos la equidad. MEDIANO PLAZO: Dar charlas y entregar volantes a las personas para que conozcan porque es necesario que practiquemos la equidad. LARGO PLAZO: Para cambiar el mundo debe cambiar uno primero, en un futuro nosotros como profesionales debemos procurar que nuestras familias y las personas que están en nuestro entorno practiquen la equidad en todas sus ramas.
9.Cualquier trabajador tenga los mismos derechos en una empresa o institución sea cual sea su origen, creencias o su sexualidad.
10.Es poder acabar con la discriminación que existe en nuestro país, así como en el trabajo que los jefes puedan respetar a sus trabajadores sin humillarlos solo por tener un puesto bajo
Fernando Silva
Que las demás personas aprendan amar y a respetar al prójimo porque de esa manera podremos superarnos entre todos sin perjudicar a las demás personas.
---------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
EL SEGUNDO SEXO:
Escritora: Filósofa francesa Simone de Beauvoir
Lugar y fecha de edición: Francia en 1949
Editorial: Alba
Páginas de Consulta: 55-60
MI HISTORIA DE LAS MUJERES
Escritora: catedrática francesa de Historia Contemporánea, Michelle Perrot
Lugar y fecha de edición: Francia en 1973
Editorial: Otros Mundos
Páginas de Consulta: 32-36
MISÓGINO FEMINISTA
Escritora: escritor mexicano Carlos Monsiváis
Lugar y fecha de edición: México en 2001
Editorial: Trillas Páginas de Consulta: 67-77
---------------------------------------------------------------------------
E-GRAFÍA
Estas son las páginas web donde fue encontrada la información:
html.rincondelvago.com
ecoguatepn2016.wordpress.com
deyfrank.blogspot.com
es.scribd.com www.buenastareas.com
equidadetnicaygenero.blogspot.com
noticias.terra.com.mx
www.mintrabajo.gov.co
---------------------------------------------------------------------------
ANEXOS
“Ordenamiento Fiscal De Guatemala”
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio tributario, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.
¿Para qué sirve?
Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la Dirección Nacional de Tributación.
¿Cómo funciona?
Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.
Institución encargada
Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado.
¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala?
Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.
Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía, transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.
“Ordenamiento jurídico y marco legal”
El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las leyes que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la suprema legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de la República de Guatemala. Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son legislados por un parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética para el comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además regula la elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder público.
Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor funcionamiento de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada habitante de este país las cumpla.
Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país, son teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender aunque debido al índice de 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este porcentaje de la sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada educación y por ende con bajos o nulos ingresos económicos.
Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la Constitución Política de la República de Guatemala para todos los habitantes del país, existen “lagunas” que representan la insuficiencia jurídica dentro de las normas y leyes que se establecen. Esto quiere decir que cada aspecto del fundamento del marco legal no se cumple totalmente.
En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende el nivel de solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e internacionales que legalizan las acciones de política junto con su contenido, avances, limitaciones e identificación de las instituciones públicas que se vinculan a la política.
Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de legislación constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis de las leyes que rigen al Estado.
El jurídico marco legal se divide en dos los cuales son: Marco Jurídico Externo y Marco Jurídico Interno.
El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes, decretos y resoluciones de orden público constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se incluyen las leyes y decretos nacionales y provinciales. Un ejemplo es La ley del Impuesto de Solidaridad que se basa en el principio de solidaridad, promoviendo la realización del bien común por medio de la orden hacia los guatemaltecos de contribuir con los gastos públicos.
El Marco Jurídico Interno nace en el momento en el cual inicia la actividad de la organización, contrato social o estatuto. Existen 3 tipos de Asambleas las cuales son: Asamblea Constitutiva la cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la sociedad. Asamblea ordinaria que trata temas como el balance general y es planificada. Y por último la Asamblea extraordinaria que trata temas en forma eventual y son importantes para la vida de la sociedad.
“Educación vial”
El tránsito de vehículos y todo el ambiente circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehículo y los que están en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una conciencia vial. La Educación Vial es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.
La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor, pasajero o peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales. Los recursos didácticos en la Educación Vial son elementos que forman parte de la programación educativa e intentan una adecuación de los aprendizajes viales teóricos a una realidad vial personalizada. Él diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos soportes (impresos, audiovisuales, informáticos...) permiten ser empleados según las realidades concretas de los destinatarios.
Tráfico Viales: Dedica a la edición y elaboración de textos sobre tráfico y seguridad, promoviendo así la educación vial entre los ciudadanos.
Algunas de las medidas de seguridad, que valen la pena mencionar son:
• Antes de emprender un viaje, controlar el estado general del vehículo, como el estado de los neumáticos, la batería, los amortiguadores, así como los niveles de agua, aceite y líquido para frenos.
• Estar descansados al momento de tomar el volante, parar cada dos horas o cada 200 km.
• Evitar la ingesta de comidas abundantes antes de viajar, así como descartar por completo el consumo de alcohol, ya que son factores que producen somnolencia y pérdida de reflejos.
• Usar el cinturón de seguridad, y descartar el uso del celular y auriculares de música mientras se conduce.
• Respetar las velocidades recomendadas, y las señalizaciones.
Este es sólo un resumen, de las simples medidas a tener en cuenta, para llegar sin inconvenientes a destino y que contribuyen en gran medida a salvar vidas.
“Cultura tributaria”
La cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. Es necesario que todos los ciudadanos de un país posean una fuerte cultura tributaria para que puedan comprender que los tributos son recursos Que recauda el Estado en carácter de administrador, pero en realidad esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto el Estado se los debe devolver prestando servicios públicos (como por ejemplo los hospitales, colegios, etc.). La falta de cultura tributaria lleva a la evasión. Muchas veces se infieren insultos y expresiones peyorativas contra los funcionarios de la Administración Tributaria que realizan su labor en cumplimiento de un mandato legal o en observancia de una disposición administrativa, que muchas veces es discutible por los contribuyentes afectados. Sin embargo ¿los funcionarios de la Administración Tributaria son personas que realizan su labor con el propósito de perjudicar a los contribuyentes? Es importante resaltar que existe la presunción de calidad profesional hacia todo aquel funcionario especializado en el cumplimiento de sus funciones. Se debe tener en cuenta que las labores que realizan los funcionarios no son aisladas ya que existe una serie de filtros de control antes de emitir algún acto administrativo. De igual modo se debe considerar que un acto administrativo debidamente motivado es resultado de un conjunto de acciones por parte de personal calificado, siendo un elemento importante a considerar cuando se discute una afectación al debido proceso.
La motivación no solamente implica referir un cuerpo normativo o parte de un criterio jurisprudencial, sino todo un esquema lógico que permita establecer los alcances de un hecho imponible y de sus efectos. Sin entrar a analizar las conductas dolosas (con conciencia y voluntad de vulnerar un bien jurídico protegido) o los retrasos en la administración de justicia o resolución de controversias, todos los seres humanos que realicen actividades empresariales y no empresariales pueden cometer errores al momento de determinar sus obligaciones tributarias. La solución a la difícil coyuntura que vive Guatemala, reflejada en la poca disponibilidad de recursos por parte del Estado para satisfacer las demandas sociales, como salud, educación, seguridad e infraestructura, requiere de la participación de todos los sectores.
El programa pretende abarcar a toda la población, en diferentes grupos meta, para garantizar una difusión efectiva de sus proyectos, así como la presencia de factores multiplicadores: contribuyentes, profesionales, maestros, estudiantes y población en general, integran estos grupos, con los cuales se trabajará en tres ejes esenciales: información, formación y concienciación.
De la mano de instituciones públicas, así como de ONG, universidades, medios de comunicación, municipalidades, cámaras empresariales y otros grupos de la sociedad civil, la SAT ejecutará proyectos educativos con el objeto de lograr entre la población una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón.
Tal como se puede identificar, la mayoría de estos factores adversos a un saludable control tributario pueden ser superados con el impulso de una cultura tributaria que permita optimizar los resultados que espera una determinada entidad pero esclareciendo alcances indispensables que respeten los parámetros tributarios establecidos. Queda claro que no es monopolio de ninguna profesión el conocimiento de la normatividad tributaria y mucho menos la observancia de las Normas Internacionales de Información Financiera, siendo indispensable fomentar el trabajo interdisciplinario entre diversos profesionales de diferentes formaciones que permitan esclarecer los puntos controvertidos respecto a un caso o frente a los vacíos normativos. Los ignorantes tributarios deben ser desterrados de toda organización o entidad seria y en eso si se debe ser frontal. En caso contrario los miles de casos contenciosos aumentarán no solamente en el fuero administrativo sino en sede judicial.
“Ornato: limpieza de vías y espacios públicos”
¿Qué es el boleto de Ornato?
Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad. Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.
Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su residencia y trabajo, así como el número de identificación tributaria (NIT).
El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo, nos ayudará a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad, para tener calles limpias y libres de contaminación.
La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la conciencia con la conducta de cada persona. La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del medio ambiente.
Dirección de Aseo Y Ornato
La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica. Las unidades dependientes de la Dirección de Aseo y Ornato serán las siguientes:
• DEPARTAMENTO DE ASEO
• DEPARTAMENTO DE ORNATO
• DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE PARQUES
• OFICINA DE AGUAS LLUVIAS, CAUCES Y CANALES
“Sufragio: Participación a través del voto”
El sufragio es un derecho de todo ciudadano y es un deber, en el cual ninguna persona puede violar el derecho de sufragio a otra persona, el sufragio es el acto más sencillo en el cual la población puede expresar su opinión personal, una característica importante e interesante es que tu voto es secreto y con ello ninguna persona puede influir en tu voto.
Por este medio es elegido los mayores representantes de cada país al presidente, vicepresidente, diputados y alcaldes, sin embargo las personas que no pueden emitir el sufragio son aquellas personas que se encuentran internados en un hospital psiquiátrico, los condenados a la pena de privación.
Las características del sufragio que es único, secreto, universal, personal y no delegable, para que una persona puede emitir su sufragio debe de contar con la mayoría de edad (18 años), estar empadronado y contar con la identificación personal (cédula o DPI) y ser ciudadano (a) de Guatemala.
No olvidemos la importancia del sufragio ya que un voto puede hacer la diferencia para elegir a un buen representante, debemos fomentar la participación en estos tipos de eventos ya que es una forma más para participar cívicamente en nuestro país y así hacer valer nuestros derechos a los gobernantes.
Características del voto:
• Universal, porque es para todos los ciudadanos.
• Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.
• Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir.
• Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.
• No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted.
Requisitos para votar:
• Estar empadronado y tener razonada la Cédula con su número de empadronamiento.
• Estar inscrito en el padrón de la mesa donde le corresponde votar.
• Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Políticos.
• Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad.
• Tener Cédula de Vecindad.
Personas que no pueden emitir el voto:
Pleno uso de los derechos políticos.
La ley electoral establece los supuestos en los que un ciudadano carece del derecho de sufragio:
• Los condenados a la pena de privación del derecho de sufragio
• Los declarados incapaces por sentencia judicial firme
• Los internados en un hospital psiquiátrico con autorización judicial
Importancia de votar:
Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un período de cuatro años.
Además con esta forma de expresión, participa en la consolidación de la democracia.
A quiénes se elige:
Al Presidente y Vicepresidente de la República; el Presidente es el Jefe del Estado de Guatemala, y el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del Presidente en los casos y formas que establece la Constitución. Ambos son electos por un período de cuatro años y tienen las funciones que establece la Constitución política de la República.
A los Diputados al Congreso de la República. Actualmente, en un total de 158 y divididos en Diputados Distritales (por departamentos) que son 127 y por Lista Nacional que son un total de 31, de acuerdo al censo de 2003. Por un período de cuatro años.
A los Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Guatemala tiene derecho a elegir a 20 diputados titulares e igual número de suplentes, para ese foro regional. Por un período de cinco años.
A las Corporaciones Municipales, en un total de 331; éstas se integran por Alcalde, Síndicos y Concejales, titulares y suplentes; por un período de cuatro años.
“Derechos y deberes constitucionales”
¿Qué es un derecho?
Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.
¿Qué es Deber?
El derecho es una consecuencia, es el estado que se logra con la condición del cumplimiento de las relaciones correctas.
¿Qué es un derecho constitucional?
Es una rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
¿Qué es un deber constitucional?
Comportamientos que se imponen a los particulares de hacer, dar, o no hacer en consideración a intereses que no son particulares suyos sino en beneficio de otros sujetos o en beneficio de intereses generales de la comunidad política.
Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a los mismos, Los derechos y deberes constitucionales) son aquellos derechos y deberes humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución fundamental y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana.
Deberes y derechos cívicos.
Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:
• Servir y defender a la Patria
• Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República
• Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social delos guatemaltecos
• Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley
• Obedecer las leyes
• Guardar el debido respeto a las autoridades
• Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley. Artículo 136.
Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:
• Inscribirse en el Registro de Ciudadanos
• Elegir y ser electo
• Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral
• Optar a cargos públicos
• Participar en actividades políticas
• Defender el principio de alterabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
Limitación a los Derechos Constitucionales
• ARTÍCULO 138.- Limitación a los derechos constitucionales. Es obligación del Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes de la Nación, en el pleno goce de los derechos que la Constitución garantiza.
• ARTÍCULO 139.- Ley de Orden Público y Estados de Excepción. Todo lo relativo a esta materia, se regula en la Ley Constitucional de Orden Público.
La Ley de Orden Público, no afectará el funcionamiento de los organismos del Estado y sus miembros gozarán siempre de las inmunidades y prerrogativas que les reconoce la ley; tampoco afectará el funcionamiento de los partidos políticos.
“Respeto a las diferencias: Pluriculturales y Multilingüistas”
Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente. Cabe mencionar que todas estas características se integran como parte del día de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseñanzas y creencias de nuestros antepasados, nuestras raíces. Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.
Respeto a las diferencias pluriculturales
Se define como el respeto a las diferencias etno-culturales y la convivencia armónica que existe entre éstas. También permite el desarrollo de la capacidad creadora de cada cultura.
Las relaciones humanas son básicas para el desarrollo intelectual e individual de los seres humanos, todo ser humano necesita de la convivencia para interactuar.
Esta convivencia demanda saber aceptar a toda persona y valorarla como cada uno merece ser aceptado, valorado y respetado, sin importar raza, color, nivel social, siempre teniendo en mente, que en esta vida todos somos iguales.
La educación es uno de los factores claves para impulsar el fortalecimiento al respeto por las diferencias: pluriculturales y Multilingüistas.
El respeto a las diferentes culturas e idiomas se debe enseñar a las nuevas generaciones, tanto en el ambiente familiar, como en el ambiente escolar, para formar una ciudadanía donde no haya discriminación hacia las persona
De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala.
Establecida en 1990 por el Decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca.
(RECUERDEN LOS ANEXOS LLEVAN IMAGENES) OSCAR MARTINEZ
Comentarios
Publicar un comentario